REVISTA DEL HOSPITAL > Junio 2015 volumen 35 Número 2 > Decimoquinto aniversario del Instituto Universitario

Rev. Hosp. Ital. B.Aires 2015;35(2):35-6.

EDITORIAL

Decimoquinto aniversario del Instituto Universitario

 

Elsa Nucifora y Laura Eder

Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires
Correspondencia: revista@hospitalitaliano.org.ar

Texto completo [PDF]


 

 


El Instituto Universitario es fruto del sueño de un grupo pequeño, un sueño que luego fue creciendo y transformándose hasta ser hoy la construcción de un colectivo que conforman muchos profesionales de la salud, la educación, la administración, investigadores y personal de apoyo para todas las tareas que se llevan adelante en la universidad.

Se planteó al comienzo como un proyecto humilde, a la medida de lo que creíamos eran nuestras posibilidades. Pero ya en la etapa inicial, cuando en el año 1998 comenzó el proceso de preparación de toda la documentación que debía presentarse en el Ministerio de Educación, empezamos a reconocer la envergadura del proyecto que estábamos encarando.

La idea inicial pronto fue superada al presentar la carrera de Medicina: se respetaron las normas nacionales pero cada uno agregó aquello que sentía importante, con la mirada en las ciencias biológicas y en las humanas, en el individuo y en la sociedad. Resultó, entonces, una carrera con personalidad propia, sello de marca, que dio pie a la enorme capacidad formativa de la institución. Lo mismo fue ocurriendo con las otras carreras y, a poco de andar, el proceso de creación fue contagioso: muchos quisieron participar y, producto de ello, es la actividad que el Instituto puede mostrar hoy.

Desde ese primer objetivo, crear una carrera de Medicina propia, también nos encontramos con el desafío de crear una Universidad. Se amplió nuestra visión: no solo formar médicos, sino distintos profesionales de la salud, y no solo para el grado. Construir una universidad también nos planteó (y lo sigue haciendo) la necesidad de pensar la extensión y la investigación que son parte constitutiva de sus funciones.

El Instituto fue reconocido por las autoridades nacionales el 20 de julio del año 2000 y comenzó su actividad con dos carreras de grado, Medicina y Enfermería, y tres carreras de especialización: Neonatología, Neurología infantil y Psiquiatría.

Con el paso del tiempo, el grado fue creciendo y se desarrollan en la actualidad las carreras de Farmacia y de Bioquímica, y en 2016 comenzará a dictarse el ciclo de Licenciatura de Instrumentación quirúrgica. El posgrado se fue desplegando hasta contar en la actualidad con un promedio anual de 150 cursos de actualización, un total de 23 especializaciones (21 de las cuales están adscriptas a las residencias y becas del Hospital Italiano; la Carrera docente, que se ha convertido en especialización en docencia universitaria, y la restante que está dirigida a una diversidad de profesionales de la salud, la educación, la psicología y el derecho), 5 maestrías (y una sexta ya aprobada por la CONEAU) y el Doctorado en Ciencias de la salud, que se pondrá en marcha a mediados del año 2016.

Nuestros egresados de las carreras de Enfermería y Medicina, y también de los posgrados, se han insertado en el Hospital Italiano y otros han encontrado su espacio de desarrollo profesional en distintas instituciones del país y del mundo. Muchas de nuestras carreras de posgrado han pasado por los procesos de evaluación como carreras en funcionamiento y han obtenido la acreditación por los plazos más largos previstos y con muy buenas categorizaciones.

En lo que respecta a la investigación, y así como ha ocurrido en otras áreas, el convenio de Alianza estratégica con el Hospital Italiano, institución madre del Instituto, ha potenciado y enriquecido el desarrollo del conocimiento. A la investigación básica que en la actualidad centraliza el ICBME, se suman los proyectos que llevan adelante los alumnos de grado en el marco de sus carreras y que, en muchas oportunidades, han presentado en los congresos de las distintas disciplinas y especialidades. Los desarrollos en educación médica y en formación pedagógica también han dado lugar a trabajos de investigación que permiten comprender, enriquecer y mejorar los procesos de enseñanza y evaluación.

El Instituto Universitario ha cultivado amplias vinculaciones con otras instituciones, universidades argentinas y del exterior, centros de salud en diversos lugares del país. Ellas han permitido desarrollos en investigación y de programas formativos compartidos, así como han posibilitado la ampliación de los espacios de práctica y transferencia de conocimientos. Por otra parte, el IU participa activamente en el CRUP (Consejo de Rectores de Universidades Privadas) y AFACIMERA (Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina), planteando su visión y su aporte en relación con las problemáticas de la educación superior en la Argentina.

El año 2015, al cumplirse 15 años de la creación, nos encuentra en el proceso de integración con el Departamento de Docencia e Investigación. Este proceso nos permite enriquecer y potenciar proyectos y generar nuevas propuestas: el Departamento de Información y Documentación ha sumado a la Revista, la Editorial y la Biblioteca y ha dado lugar al desarrollo de un Repositorio que permitirá centralizar la producción institucional, dándola a conocer al interior y hacia el exterior de la universidad.

La tarea desarrollada en el Campus Virtual, principalmente en el área de posgrado, está enriqueciendo las propuestas de las otras áreas, al igual que el Centro de simulación.

La riqueza y la experiencia construida en relación con el funcionamiento de las residencias y becas, con su desarrollo, evaluación y los procesos de admisión, se incorporan al Instituto y permiten repensar las carreras que en él se desarrollan. Actualmente, reconociendo la riqueza de la experiencia vivida, nos encontramos con nuevos desafíos: replantear las carreras de Medicina y Enfermería; organizar e implementar nuevos posgrados; avanzar en los compromisos asumidos como Centro Cochrane y como Centro BEME (Best Evidence Medical Education); promover la investigación e incentivar la participación de alumnos y docentes en ella; posibilitar la creación de equipos docentes que puedan repensar la enseñanza, sus contenidos y su evaluación, hacer crecer la extensión para compartir lo que como institución vamos construyendo, pensar alternativas para integrar alumnos diversos, sabiendo que la pluralidad es uno de los factores que nos ha hecho crecer y reconociendo la necesidad de profesionales comprometidos con su tarea, el lugar donde la realicen y la sociedad de la que formamos parte.

Es imprescindible el reconocimiento a quienes pudieron ver más allá de los límites y creyeron que era posible hacer realidad una Universidad del Hospital Italiano, al Dr. Enrique Beveraggi, al Dr. Enrique Caruso y a muchos otros que han trabajado y siguen trabajando movidos por el interés de hacer grande a la institución y servir a la comunidad, formando personas calificadas para liderar el mejoramiento de la salud en la Argentina.

Y un necesario agradecimiento a los que se comprometen con el crecimiento de la institución, en el trabajo diario que hace posible lo que estas líneas han intentado reflejar: que los sueños, el trabajo comprometido y compartido, el conocimiento situado, la pluralidad, la apertura a lo nuevo y a la posibilidad de imaginar, con otros y para otros, hacen realidad los proyectos valiosos.